Puente OPIAC
En el Primer conversatorio realizado el pasado viernes 29 de abril en la ciudad de Bogotá, promovido por la Coordinación de Derechos Humanos y Paz de OPIAC, con participación del Dr. Marco Romero Silva, quien realizó una presentación general de los aspectos más importantes que enmarcan los actuales escenarios de diálogos de paz adelantados con las FARC – EP actualmente y el ELN una vez se dé inicio en firme a la mesa de negociación con dicha guerrilla.
"Somos partidarios de defender una política de enfoque diferencial como elemento básico de la construcción de una nación" indicó el Doctor Romero enfatizando en la importancia de la voz de los Pueblos Indígenas en la coyuntura de país afrontada a la fecha; enfatizando en la importancia de la preparación desde los territorios indígenas como territorios de paz, determinantes para abordar las agendas propuestas en las instancias de negociación vigentes en torno a la paz.
Para Romero Silva, la preparación para la paz desde la sociedad civil es de vital importancia, la misma debe enfatizar en la construcción de país a través del otorgamiento de contenidos propios a la paz territorial trascendiendo el mero concepto; destaca como una de las resistencias más importantes la disputa por el uso del territorio; problemática histórica con una respuesta evasiva por parte de los gobiernos de turno, situación esta que perjudica sobre todo a los grupos étnicos y, especialmente, a los Pueblos Indígena y Afrodescendientes.
Finaliza afirmando que, el concepto de paz implica contar con la disposición para generar espacios de diálogo y encuentros interculturales tras la búsqueda de intereses colectivos.
Por su parte, Robinson López, Coordinador de DD.HH y Paz de la OPIAC, expuso a los(as) participantes la preocupación por la ausencia de la agenda minero energética en los actuales procesos de paz; tema que afecta de manera significativa a los Departamentos de Caquetá y Putumayo. Igualmente, agregó que desde la Coordinación se proyecta realizar el Foro Regional Indígena de Paz de la Amazonía Colombiana, en el que se pretende llevar a las comunidades indígenas las propuestas y el alcance de las agendas que sobre el tema de paz y posconflicto se adelantan a la fecha; ejercicio que introducirá el ejercicio de introspección hacia la consolidación de una posición política articuladora en torno al tema.
Por su parte, el Doctor Juan Jose Vieco Albarri Antropologo Docente e investigador de la Universidad Nacional, recomendó buscar mecanismos de diálogo para que el enfoque indígena se escuche en La Habana y así incidir en el proceso para la participación indígena amazónica. Quedando claro que previamente la dirigencia indígena de la Amazonía debe identificar qué busca y hacia dónde está apuntando organizando los criterios mínimos al respecto, provenientes de la participación activa de la comunidad.
De esta forma, los participantes observaron la importancia de construir una agenda de paz territorial para la Amazonia Colombiana elaborada directamente con las autoridades indígenas de base, para construir una política integral que responda a las problemática identificadas y enfatizando en la defensa de la riqueza cultural y natural de la región amazónica como patrimonio ancestral de los pueblos indígenas.
¿Será que la institucionalidad está preparada para cumplir con lo que se está acordando en la Habana? De qué manera se atendería la propuesta diferencial de los pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana? Preguntas como las anteriores quedan a la espera de una respuesta por parte del gobierno nacional a los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana